Panteón de Agripa


PANTEÓN 




1. Identificación de la obra.

Estamos frente una fotografía del Panteón de Agripa. Aunque no se sabe con certeza quién fue el arquitecto, el proyecto se suele atribuir a Apolo de Damasco. Fue mandado a construir por Adriano. Respecto a la localización, se sitúa en Roma y está datada sobre el año 120 d.C.


2. Análisis técnico de la obra.

Es una copia modificada del templo griego, del que toma prestada la imagen exterior.
La planta consta de dos partes: El pórtico de planta rectangular similar a los de los templos griegos, períptero y octástilo, de capitel corintio; y la cella (cámara interior del templo) de planta circular rematada por una impresionante cúpula. Esta transmite grandiosidad, armonía y nitidez. Las 16 columnas del pórtico fueron realizadas con granito egipcio y mármol blanco en las bases. Los materiales principales utilizados en la construcción del templo fueron la piedra de sillería, el ladrillo y el mármol, utilizado para crear una rica decoración. La construcción de la cúpula se realizó con hormigón que fue pulido con piedra pómez. El ritmo compositivo interior lo marca la alternancia de elementos arquitrabados como frontones con hornacinas (hueco coronado por un arco semicircular abierto en la superficie de un muro, para colocar en él una imagen votiva o una estatua) de arco de medio punto.

3. Análisis formal-estilístico de la obra.

Uno de los factores más importantes del Panteón de Roma es su relación con la luz. Es ella la que crea el espacio interno. Esta relación entre espacio y luz es un gran descubrimiento de la antigüedad romana. Mientras que los templos griegos y las construcciones egipcias eran estructuras para contemplarlas desde fuera, el Panteón de Roma es un espacio arquitectónico para entrar, para que esa perfección nos acoja. Los romanos consiguieron construir atendiendo a unos principios de simetría y a una concepción axial del espacio tanto en vertical como en horizontal. 
Lo más importante del templo reside en la cubierta del edificio, una enorme cúpula. Está construida con piedra volcánica y ladrillo para que su peso sea más ligero, de modo que el peso se va trasladando a semiesferas, columnas y pilares.
Respecto al ritmo compositivo inferior , está marcado por la alternancia de elementos arquitrabados como frontones recubiertos de ricos mármoles. Dentro de los nichos se encontraban las estatuas de algunos dioses romanos.

4. Interpretación y contextualización de la obra.

El Panteón, además de ser el edificio mas relevante de la arquitectura romana, su conservación perdura en el tiempo. Por ello, los romanos demuestran ser buenos arquitectos, dando más importancia al interior de la obra a diferencia de los griegos que prestaban más atención a la fachada exterior. El Panteón fue construido en el momento de mayor esplendor del Imperio Romano. La cúpula simboliza el cielo y el resto del templo a la vida terrenal de Roma. Por ello el templo entero da una sensación de unión del cielo y de la tierra. Además logra compaginar elementos esféricos y arquitrabados.
Muchas técnicas usadas para este templo sirvieron de influencia para próximas obras del Renacimiento, Barroco o Neoclasicismo (Cúpula de San Pedro del Vaticano o la de San Pedro del Vaticano). Hoy, además de seguir siendo una iglesia de culto, el monumento cumple la función de panteón real, conteniendo las tumbas de los dos primeros reyes de Italia y también la del pintor renacentista Rafael



Fuentes utilizadas para las fotografías:

https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=aUwPoeB4&id=28E14B6C21E1093A956A922CDA6CCD31DD1BE287&thid=OIP.aUwPoeB4ApENbP0tgokmhAHaE8&mediaurl=https%3a%2f%2fcdn.civitatis.com%2fitalia%2froma%2fgaleria%2fpanteon-agripa-roma.jpg&exph=667&expw=1000&q=panteon&simid=608024014369064415&selectedIndex=9&ajaxhist=0


Comentarios

  1. Bien, sólo tener en cuenta lo que te comento e la esquematización de algunos apartados. Lo mandó construir Agripa, aunque por un incendio lo reconstruyó Adriano.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Basílica de Santa María de Vezelay

Cena de Emaús