Basílica de Santa María de Vezelay


BASÍLICA DE SANTA MARÍA DE VEZELAY





1. Identificación de la obra.

Nos encontramos ante el monasterio benedictino y cluniacense, la Basílica de Santa María Magdalena de Vézelay, una de las más importantes del período románico perteneciente a la zona de la Borgoña (Núcleo del arte románico).
La antigua iglesia monástica fue construida en el año 1037 por Geoffroy, abad de Vézelay pero quedó destruida a causa de un incendio en 1120. Los inicios de la reconstrucción de la estructura anterior debieron de comenzar inmediatamente, porque el año 1132 se produce su consagración, aunque entre los años 1140 y 1150 se añade el actual nártex (atrio separado del resto de las naves por divisiones fijas). La construcción se empezó desde la parte occidental, los pies; a la parte oriental, la cabecera. Está elevada sobre una cripta. Consta de cinco capillas circulares y otras cuatro cuadradas que se abren al deambulatorio. A finales del siglo XII se construyó una nueva cabecera, totalmente gótica.
2. Análisis técnico de la obra.
La iglesia, de planta basilical, presenta tres naves cubiertas con bóveda de arista, resultado de la unión de dos bóvedas de cañón, la cual no debe confundirse con la bóveda de crucería gótica. Esta última presenta cruceros (nervios) que atraviesan diagonalmente cada tramo de la bóveda, mientras que en la arista solo se observan los pliegues resultantes de esa confluencia. Cada tramo viene marcado por sus correspondientes arcos fajones, siempre transversales al eje de la nave. Además se disponen los arcos formeros, paralelos al eje longitudinal de la nave. Los de la nave central se sitúan por encima de las ventanas abiertas sobre el lienzo de muro. Son más visibles los correspondientes a la nave lateral. Las dovelas de los arcos, todos de medio punto, están formadas por piedra caliza blanca y oscura, lo que produce la alternancia de color de influencia musulmana. Se apoyan sobre un pilar cruciforme con resalte y columnas adosadas. La nave central alcanza 11 metros y presenta una relación de 2 a 1 respecto a las laterales en anchura y altura. Es precisamente la altura de cada tramo de la lateral, 5'5 metros, la medida de cada uno de los tramos de la nave central, y por tanto, de las laterales. Esto conduce a la formación de un módulo cuadrado, forma geométrica que simboliza lo terrenal.

Cabe mencionar la importancia que tiene su disposición, podemos hablar de unas figuras esculpidas bajo relieve, ya que parte del cuerpo de piedra de las mismas está adosada a un muro o columna. El tema principal tratado es el Día de Pentecostés, es decir, la venida del Espiritu Santo sobre los Apóstoles, para que estos divulguen la doctrina cristiana por el resto del mundo. También tiene algunos aspectos referentes al Juicio Final representados en el dintel. 
En el centro de la imagen se encuentra la imagen de Dios salvador con un tamaño mayor debido a la idea de jerarquización y con los brazos abiertos ofreciendo mediante sus manos una especie de 'iluminación divina' sobre los apóstoles. No es naturalista, entre otras cosas por el esquematismo en los excesos pliegues de vestiduras y la desproporción en manos y piernas aunque hay que destacar que el zig-zag que hay en la figura de Cristo no es nada común en el románico.
En el tímpano, a los lados de Cristo, están esculpidos los doce apóstoles, en un tamaño menor. Sus diferentes posiciones corporales dan a intuir una cierta comunicación o relación entre todas las figuras entre sí, algo muy poco desarrollado hasta entonces.
Entre la arquivolta y el tímpano hay esculpidas 8 escenas individuales, que viene a ser los diferentes pueblos y razas humanas por las que los apóstoles deben predicar la palabra del Dios. En la parte superior podemos observar a los doce símbolos del zodiaco y los doce meses del año con sus correspondientes tareas agrícolas según la época. En el dintel, hay una serie de personas que se diferencian según el lugar que ocupan en la portada. En la parte derecha de Cristo, están los salvados por él en el Juicio Final. Aparentemente en posición tranquila y relajada. A su izquierda, los pecadores, que mantienen unas posiciones raras, ya que estos irán al infierno.Si nos fijamos en el parteluz podemos ver una estatua. Pues bien, se trata de una representación de Juan Bautista, denominado "El predicador en el desierto" y fué el que bautizó a Jesus en el Rio Jordán.
En cuanto a los capiteles, pues no hay un tema concreto. Hay diferentes escenas en las cuales se plasman a hombres y animales. 
3. Análisis formal-estilístico de la obra.

En los arcos de dovelas apoyados sobre un pilar cruciforme se puede apreciar el equilibrio buscado entre la verticalidad y la horizontalidad, esta última base del necesario sentido direccional de las naves hacia el altar y que se percibe al entrar tanto en un templo al entrar tanto en un templo románico como gótico. Para evitar el predominio de la verticalidad, el fuste se divide en tres tramos mediante capiteles, de modo que se fragmenta así la posible visión continuada. Este artificio visual se refuerza a través de la disposición de un friso esculpido y continuo a lo largo de toda la nave. De esta forma, se persigue mantener el equilibrio entre líneas horizontales y paliar la amenaza de un exceso muro.Como ocurre con otros templos románicos, en Vézelay hay una celosa preocupación por la geometría y la búsqueda de una proporcionalidad que configure el templo.
Función religiosa, espacio camino hacia el altar, pero también didáctica y moral por medio de los relieves de la entrada, del nartex o de los capiteles del interior. 
4. Contextualización de la obra.

El románico se desarrolla  en una sociedad feudal y estamental con el poder político fragmentado. El hecho que da unidad a este mundo es la  profunda fe. La importancia de la fe y la iglesia dio lugar a  la  renovación de la vida monástica (Cluny) y peregrinaciones a Jerusalén, Roma y Santiago de     Compostela. La iglesia y la colina de Vézelay fueron añadidos a la lista de Lugares Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en el año 1979. Vezelay, situado en la región de Borgoña al igual que Cluny, era un gran centro de peregrinación, con el consiguiente auge comercial : celebración de fiestas y mercados.
Las dovelas de los arcos, todos de medio punto, están formadas por piedra caliza blanca y oscura, lo que produce la alternancia de color de influencia musulmana.




Fuentes:
https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=22XkmBwT&id=FDF1158C530DE397608616496BB3F8C06498FD70&thid=OIP.22XkmBwTdHEeA2GSLpdTLAHaFS&mediaurl=http%3a%2f%2fwww.rampartsofcivilization.com%2fwp-content%2fuploads%2f2013%2f06%2fVEZELAY-ABBEY-BASILICA.jpg&exph=714&expw=1000&q=basilica+de+vezelay&simid=608055900274691041&selectedIndex=19&ajaxhist=0

https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=iYONDBAu&id=3A6C615A7DFEBDA932FFE2DE913B08C35027EEBE&thid=OIP.iYONDBAuOsL50V1V3swgzAHaFP&mediaurl=http%3A%2F%2F1.bp.blogspot.com%2F-Ba8u-tL_V6k%2FVDBQ7ocVcBI%2FAAAAAAAAf2o%2FIcMviFVopKQ%2Fs1600%2F2.jpg&exph=637&expw=900&q=basilica+de+vezelay&simid=608032552868120602&selectedindex=1&ajaxhist=0&pivotparams=insightsToken%3Dccid_kDXHXeVj*mid_7D791A9C9F3E087E2CEEEE5C2EB4BE7B8CFE6964*simid_607987017637629740*thid_OIP.kDXHXeVjak!_UrExzgp3urAEgDY&vt=0&eim=1,2,6&iss=VSI









Comentarios

  1. Raquel, la información es correcta pero no está organizada de forma esquemática ni diferenciando los apartados. Para que te sirva debes tener claro lo que estás describiendo. 8.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cena de Emaús